viernes, 24 de mayo de 2013

Columna Final De Opinión


LOS GAYS: TENDENCIA O UN MODO DE VIDA
Por: Marco Antonio Vergara.

Para nadie es un secreto que la moda no incomoda, en Colombia recientemente se viene hablando mucho de la comunidad LGTBI con todo lo referente al matrimonio igualitario, se estrenan películas con historias rosas sobre ellos y vemos a diario su creciente protagonismo en la moda. Todo esto se debe a que la homosexualidad y la diversidad de género han sido fomentadas en los últimos años a través de los medios de comunicación con la saturación de contenidos con estos temas, haciendo incluso que  hasta los mismo heterosexuales sientan curiosidad de probar este estilo de vida. La asociación LGTBI se declara como víctimas de un país homofóbico en un documental emitido por la misma comunidad. Por otro lado, hace poco la revista Semana publicó un artículo donde se argumenta que esto es solo una moda y que la orientación sexual no se decide por una experiencia o una noche de rumba, todo parece ser más influencia de toda la publicidad y el consumismo al definir la orientación sexual .

En este sentido el sexólogo Manuel Velandia participó de la columna argumentando que "los temas pertinentes a la sexualidad son tema manido, permanente y recurrente en los medios masivos de comunicación, "shows", programas de opinión e incluso noticieros; son de gran atractivo para el público gracias a su sensacionalismo, ya que posibilitan disfrutar aquello culturalmente prohibido".  Por ejemplo, en el 2009 la película colombiana más galardonada y representada por el cine nacional fue Contracorriente , cuya trama es meramente una historia de amor entre homosexuales.Toda  la alharaca solo porque Manolo Cardona, uno de los actores más reconocidos de ese entonces era el protagonista. En el mismo orden, el personaje gay Lucas de la Rosa interpretado por Rodrigo Cadamil en la popular novela costumbrista Chepe Fortuna del canal RCN, fue declarado por los medios virtuales como el más querido por la audiencia colombiana, tanto así que la novela tuvo segunda parte donde él es el centro de atención de toda la historia y como este caso, novelas y realities como Expedición Robinson, Yo Soy Betty La Fea y Protagonistas de Nuestra Tele han sido sumamente exitosas en las mediciones de Rating Colombiano  y han traído consigo personajes centrales con estas tendencias y siempre representados de una forma atractiva. Pero entonces, ¿que ganan los medios con mostrar tanta banalidad? El asunto esta en que estos temas dan mucho rating y salen ellos mismos beneficiados, ahí si como dice el dicho: el fin justifica los medios. 

Sin embargo, pese a este aparentemente repentino boom, no hay nada nuevo. “Simplemente la incursión de la cultura de tolerancia hacia la homosexualidad, es reflejada (y distribuida) a través de los medios de televisión, promueven valores hacía la tolerancia, ya que los personajes homosexuales, son divertidos, buenas personas, graciosos, y agradables, bombardeando y reestructurando conceptos dominantes de la homosexualidad en nuestra sociedad”. Según la Psicologa Iris Gastum Gerardo, aunque viéndolo desde el punto de vista informativo, esta no puede ser la mejor manera de generar tolerancia y aceptación a esta comunidad porque simplemente los medios no son los encargados de promover estos valores puesto que  "El respeto, la tolerancia y la lucha contra la homofóbia se aprende, como leer o como aprender a nadar; y es mejor infundirla desde la infancia, y desde la más tierna infancia: el preescolar" como argumentó en una entrevista el periodista Carlos Martini (sociólogo, escritor y profesor universitario; conocido presentador de noticias en Paraguay).


Por mi parte opino que la forma en que vemos plasmada la diversidad sexual en los contenidos actuales e incluso en el PrimeTime inadecuado es la culpable de que cada vez veamos más jóvenes confusos y más profanación del desenfreno sexual que se ve hoy en día. Hay que destacar aun así que esta comunidad debe ser respetada y que los medios son una herramienta mas no una excusa para saturar programas e imágenes de un tema por el que hay que tener cierto límite moral


Entonces nos rellenan la programación sobre la diversidad y la revolución rosa, y llega a ser atractiva hasta para los heterosexuales, tal como lo afirma Manuel Velandia porque son de gran atractivo para el público gracias a su sensacionalismo, y a que posibilitan disfrutar aquello culturalmente prohibido. Deberían buscar otro tipo de propaganda para entretener a la audiencia y al mismo tiempo crear conciencia de tolerancia. Ya que hay que recordar que los medios de comunicación son un arma para moldear la personalidades y la  identidad en las personas.

martes, 7 de mayo de 2013

Párrafo Cierre y Titular: Tesis, Argumento Principal y Acción



Titular: Buscando Rescatar La Ciudad Cultural

Entonces si la falta de una cátedra de educación cultural en las escuelas de Sahagún Córdoba  ha afectado en las costumbres culturales por las que se destacaban sus festividades en un pasado. Tal como lo afirma Guillermo Hoyos, Presidente de FUNCULSA, lo que falta ahora, es sensibilizar a las comunidades a que se acojan al proyecto educativo y lo implementen en las festividades”. Pero para lograr el cometido Funculsa tiene que delimitar sus objetivos y empezar a promover desde la cátedra un modelo de cultura ciudadana que vuelva a reflejar las tradiciones antiguas.

domingo, 5 de mayo de 2013

Párrafo Contra-Argumento y Secundarios


Desde otro punto de vista no se trata de dar cátedras, sino de mostrar que tenemos algo propio y autentico , y manifestarlo con afecto y sentido de pertenencia como ciudadanos, según lo explica Marco Rafael Vergara, Director de Exalumnos de la institución educativa Andrés Rodríguez, quien también hizo parte de los pioneros en el Comité de Estudiantes en las semanas culturales de Sahagún, Córdoba. Aunque viéndolo desde el punto de vista pedagógico, las nuevas generaciones de padres no pueden educar a sus hijos con las tradiciones sahagunenses antiguas y verídicas porque ya no las conservan. La cadena de conocimientos que se ha trasmitido de generación en generación , se puede considerar extinta ya que no hay casi nadie que de testimonio de este aprendizaje ,dado que las personas que lo enseñaban y lo inculcaban ya murieron o no existe una fuente cultural conservada de acceso para los niños y las nuevas generaciones ; ante esto es ahí donde entra a jugar el importante papel educativo mediante la cátedra en los colegios, considerando esta como una estrategia viable para trasmitir estos conocimientos y el tan anhelado sentido de pertenencia.

Pero Indudablemente parte de la culpa de que esto haya ocurrido recae sobre Funculsa y su objetivo de ambientar los festivales culturales con espectáculos foráneos ya que son promotores directos de perder la autenticidad de sus propias festividades. De la misma forma, rescato su sana intención de recuperar la cultura y la historia, pero está de más decir que es una completa contradicción querer implantar una cátedra sobre el rescate de la cultura si al mismo tiempo la están dejando a un lado por seguir otras costumbres adyacentes y más novedosas. Inclusive, me atrevería a pedirles que se ubiquen en un solo objetivo porque no se puede tener una misión con dos visiones a la vez contradictorias.

viernes, 19 de abril de 2013

Segundo Párrafo con Argumento Principal.

Tesis nueva: La falta de una cátedra de educación cultural y ciudadana en las escuelas de Sahagún Córdoba  ha afectado en la vigencia de tradiciones y costumbres culturales de la ciudad por las que se destacaban sus festividades en un pasado.
Párrafo Argumento:
Tal como lo afirma Guillermo Hoyos, Presidente de FUNCULSA, Fundación Cultural de Sahagún “En Sahagún se hizo una investigación de campo en el año 2010, para sacar a flote el proyecto de la catedra de Cultura Ciudadana, lo que falta ahora, es sensibilizar a las comunidades a que se acojan al proyecto educativo y lo implementen en las festividades”. Para entender como esta fundación planea incorporar este nuevo proyecto educativo o mejor dicho, idea que apenas comienza. Mencionemos el método que la doctora Minuth Beltran, Psicóloga Analista del Proyecto de Educación, busca llegar primero a los jóvenes estudiantes por medio de “Estrategias que toquen mucho los medios de comunicación con mensajes sugestivos: visual y auditivamente, todo aquello que tenga que ver con la estimulación de los sentidos”. Por descontado, la fundación ha socializado la idea del proyecto en algunas Instituciones Educativas para la instalación de mesas de trabajo donde han surgido una serie de planteamientos que enriquecen el contenido del mismo. El alcalde del municipio, Doctor Carlos Elías Hoyos, ha reafirmado su apoyo incondicional expresando que a través de su administración se le dará luz a este proyecto que espera represente en la comunidad el éxito, unión y futuro. De igual forma aceptó que el resultado dependía de la unión de los cuerpos educativos y los entes gubernamentales. Aparentemente todo está dado para que un proyecto tan ambicioso como éste, donde se espera involucrar a todos los entes del municipio dé resultados, por consiguiente la pregunta que surge es si: ¿Dará los resultados esperados? y si también ¿Los habitantes están dispuestos a caminarle al ideal y dejar a un lado la comercialización de la Semana Cultural, la cual en el presente, combina con la promoción de la parranda, el desorden y los contratos con grandes sumas de dinero?. Ahí sí, como dice el refrán: "todavía hay mucha tela por cortar".

lunes, 25 de marzo de 2013

INTRODUCCIÓN DE COLUMNA DE OPINÓN


Que le queda de culta a la Semana Cultural de Sahagún Córdoba 

fotografía toma de: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/cloc110826001.jpg

Recientemente en la “Ciudad Cultural”, Municipio de Sahagún Córdoba, la idea de Cultura como las creencias, costumbres y ritos representativos e insignias de esta ciudad han adquirido una manera de manifestación vana ya que la evidente desorganización y oposición en los estamentos culturales y el desapego de la gente que habita en Sahagún, ha influido en la perdida de tradiciones y costumbres culturales por las que tanto se destacó en un pasado.

El tema ha causado polémica entre los diferentes estamentos encargados de promover el ámbito cultural en el municipio, la oposición entre los profesores de la Institución Educativa Andres Rodriguez Balseiro (Patrimonio Cultural de la Nación Y Fundadores de la Semana Cultural Sahagunense) y los miembros de la Fundación Cultural Sahagunense(Funculsa) se debaten entre si se ha comercializado o no las fiestas patronales  de la semana cultural dejando de lado las muestras costumbristas y el espectáculo tradicional. en entrevistas, por un lado se afirma que no se hace reverencia al termino de "Ciudad Cultural" si no se muestra un espectáculo autentico y en oposición a este argumento los miembros de Funculsa dicen que la cultura es dinámica y que la mejor forma de proyectarla es amenizando con espectáculos foráneos de otras regiones.

jueves, 14 de marzo de 2013


                                                             El Artista, Crítica.
Para clasificar esta película en un género sin recurrir tan prontamente a la crítica me voy porque se denomina como una película “Clásica” al ser lanzada en una época moderna donde en el mundo cinematográfico  se esperan trabajos visuales impecables con nuevas propuestas tecnológicas y avances audiovisuales en cuanto a fotografía, guiones y escenografía con efectos especiales. Michel Hazanavicius se atreve a romper esquemas con un guion propio en el que trabajo por más de 10 años para conseguir el reconocimiento en todos los aspectos del mundo del cine.
Una trama nada nueva a lo que ya se venía percibiendo de Hollywood y por lo tanto no del todo original como presumen sus seguidores y medios, pero sin embargo con un recorrido inevitablemente enganchador y atractivo, la historia es una perfecta combinación de drama-comedia que mantiene entretenido al espectador sin importar el hecho de ser muda, además que despierta la sensación de curiosidad en saber cómo era el mundo del cine en los años veinte y como fue el cambio y adaptación de las industrias y los públicos del mundo cinematográfico y el surgimiento de Hollywood como ideología y modernismo sobre una sociedad más amplia e influyente.
En pleno Noviembre de 2011, películas como La Piel Que Habito y Melancolía ofrecían estéticas visuales bastante diferentes, pero al tener de otro lado, El Artista se vuelca la atención a como harían los creadores de la misma para enganchar a una audiencia con sed de nuevas propuestas con el remake de las técnicas cinematográficas y narrativas de los años 20 como alternativa  de originalidad y autenticidad.
Su reparto por otro lado está equilibrado con una balanza perfecta, por un lado tenemos a su protagonista Jean Dujardin quién nos tenía acostumbrados a sus musicales ficticios y comedia sobre james bond, en esta oportunidad nos presenta un personaje melodramático, engreído pero al fin y al cabo enamorado, por el otro lado la argentino-francesa nos había dejado mucho que desear con ese diminuto papel que realizó junto el enigmático Heath Ledger en “Corazón de Caballero” y en este trabajo nos muestra más de su talento y nos deja con la duda de cómo se vería encarnando un personaje dramático, o simplemente con un roll más complejo, lo que inevitablemente le abrirá  puertas y tendremos Berenice para rato.
Si bien esta historia nos enreda en un tono de romance drama-comedia que no solo nos hace sentir viviendo seis décadas atrás en el tiempo, sino que además nos muestran mediante la trama y los actores la capacidad de cautivar al espectador con una historia basada en las emociones y directa a los sentidos.

Marco Antonio Vergara.

viernes, 1 de marzo de 2013

Ejercicio


ÚLTIMO ÁNGELUS DE BENEDICTO XVI
El adiós del papa

Joseph Ratzinger se irá “al monte a rezar, como lo hizo Jesús”, después de su renuncia. Llueven críticas por un nuevo escándalo de curas gays en el Vaticano.

Benedicto XVI apareció por última vez desde la ventana apostólica de la Plaza de San Pedro para pronunciar su último ángelus ante alrededor de 200.000 fieles. Aprovechó la ocasión para explicar, una vez más, su histórica renuncia, que se hará oficial el próximo jueves, con una frase que es recurrente en los evangelios: “subir al monte” a rezar, como hacía Jesús.
El pontífice eligió para su último domingo de cuaresma un pasaje del evangelio de Lucas en el que se relata cómo Jesús se transfiguró mientras rezaba en una especie de retiro espiritual en el monte Tabor, junto a Pedro, Santiago y Juan.
“El Señor me llama a subir al monte, a dedicarme aún más a la oración y a la meditación, pero eso no significa que vaya a abandonar la Iglesia”, afirmó el pontífice. Seguirá sirviendo, según él, “con la misma dedicación y el mismo amor con que lo he hecho hasta ahora, pero de un modo más adecuado a mi edad y a mis fuerzas”. Después de pronunciar su última audiencia general el próximo miércoles a las 10:30 de la mañana y oficializar su renuncia el jueves, Joseph Ratzinger será trasladado a un monasterio en las colinas de Roma.

La marea de creyentes despidió al papa con una ovación atronadora, algunos carteles que decían “Gracias, Santo Padre, te queremos y no te olvidaremos” y otros de quienes hacen campaña para la elección del próximo papa.
Pero los sectores más conservadores del Vaticano y los críticos de la Iglesia católica no ven una intención tan diáfana en la salida de Benedicto XVI. Interpretan su renuncia más bien como la huida ante los escándalos de pederastia clerical —que Ratzinger, sin embargo, tuvo que enfrentar y rechazar durante su pontificado— y las más recientes denuncias sobre sacerdotes homosexuales en el Vaticano.
Fue el diario La Repubblica el que publicó la semana pasada un reporte de “vatileaks” de 300 páginas, según el cual la renuncia del papa estuvo ligada al descubrimiento de una red de religiosos gays, algunos de los cuales estaban siendo chantajeados. Ratzinger, según el rotativo italiano, habría decidido renunciar el 17 de diciembre tras recibir un dossier compilado por tres cardenales asignados al caso de las filtraciones.
El informe señala varios lugares en Roma y sus inmediaciones donde se reunían los curas y sus presuntos chantajistas. Se mencionan, entre otros, un salón de belleza, un chalé cerca de Roma y la residencia de un arzobispo. Diferentes medios han informado que en 2007, un sacerdote fue suspendido de la congregación después de que lo filmaron aparentemente haciendo propuestas sexuales a un joven. En 2010, una revista utilizó cámaras ocultas para grabar a sacerdotes visitando clubes gays y teniendo sexo en bares. El sábado, el arzobispo de Nueva York, el cardenal Timothy Dolan, fue destituido por proteger a clérigos católicos acusados de abusos sexuales en la arquidiócesis de Milwaukee.
En respuesta, el Vaticano acusó a los medios italianos de difundir información “dañina y falsa” para intentar influir a los cardenales. Desde que presentó su renuncia, Ratzinger ha llamado a acabar con la doble moral y la corrupción en la Iglesia. El Vaticano no condena a los homosexuales, pero enseña que el sexo gay es un desorden intrínseco. Benedicto XVI ha prohibido a los hombres gays sexualmente activos estudiar para el sacerdocio.

Cualquiera que sea el próximo papa, tendrá que cargar con el legado que ha dejado Ratzinger —quien ha afirmado que no influirá en la votación del cónclave para elegir al nuevo pontífice—. El saliente papa ha dicho que, para que la Iglesia siga activa en el mundo contemporáneo, tendrá que responder a sus asuntos más sensibles.